domingo, 19 de junio de 2011

Taller C

v  Nombre del niño: Matías Carrasco Pérez
v  Edad:  1 años 5 meses 
v  Nivel: Sala cuna mayor
v  Fecha de Evaluación: Junio de 2011
v  Educadora a cargo: Alumna en Practica Javiera Henríquez

v  Área de desarrollo: Motriz
v  Tarea: Desplazamiento.
v  Sub-Tarea: Camina cambiando de dirección sin detener la marcha.
Matías en su nivel de desarrollo real se encuentra en la Sub- Tarea, camina cambiando de dirección sin detener la marcha, ya que se desplaza variando la dirección, no se detiene, ni se apoya. Es capaz de ir en busca de un juguete pararse, agacharse y sentarse sin perder el equilibrio.
Por lo tanto, a nivel de desarrollo potencial, se espera que Matías a diez meses logre Coordina movimientos y mantiene equilibrio en acciones sencillas como subir y bajar, correr, trepar, lanzar, saltar, patear. Por resultado la educadora debe potenciar estas habilidades  ya que el niño puede correr, saltar y patear.

v  Área de desarrollo:  Motriz
v  Tarea: Manipulación
v  Sub-Tarea: Combina movimientos para meter y sacar objetos de diferentes lugares.
            Matías en su nivel de desarrollo real se encuentra en la Sub- Tarea, Coordina movimientos para tomar y dejar  objetos., ya que el niño recoge un objeto determinado, lo retira del lugar donde éste se encuentra manteniéndose sujeto hasta depositar en el lugar donde él tiene la intención de dejarlo.
Por lo tanto, a nivel de desarrollo potencial, se espera que Matías a diez meses logre Perfecciona movimientos fundamentales de arrojar y atajar y combina movimientos fundamentales manipulación más precisa como recortar, pintar, Por resultado la educadora debe potenciar estas habilidades  ya que el niño utiliza conjunta de brazos y manos en actividades motrices; y los movimientos son un poco más precisos y ajustados a su finalidad, utilizando la mano completa dirigida por el movimiento del brazo.

v  Área de desarrollo:  Cognitiva
v  Tarea:  Imitación
v  Sub- Tarea: Imita acciones y sonidos de modelos nuevos.

Matías en su nivel de desarrollo real se encuentra en la Sub- Tarea, imita acciones y sonidos de modelos nuevos, ya que el niño repite la acción o sonido frente al modelo, realiza la acción en forma similar. Esto se ve reflejado cuando  una educadora baila y los niños imitan los movimientos que ella hace.

Por lo tanto, a nivel de desarrollo potencial, se espera que Matías a diez meses logre imitar modelos ausentes. Por resultado la educadora debe potenciar estas habilidades  ya que el niño repite palabras, gestos, sucesos o acciones sin tener la presencia del modelo. Repite en diferentes momentos.

v  Área de desarrollo:   Cognitiva
v  Tarea:  lenguaje
v  Sub-Tarea: Emite oraciones y/o relatos breves con 3, 4, 5 elementos

Matías en su nivel de desarrollo real se encuentra en la Sub- Tarea, Emite oraciones y/o relatos breves con 3, 4, 5 elementos, ya que el niño apunta lo que quiere acompañado de movimientos y frases cortas.
Por lo tanto, a nivel de desarrollo potencial, se espera que Matías a diez meses logre Relata experiencias pasadas sin usar pretérito, sino que tiempos presentes. Por efecto la educadora debe potenciar estas habilidades,  ya que el niño responde cuando el adulto le pregunta, con palabras, frases u oraciones.


v  Área de desarrollo: Cognitiva
v  Tarea: Conocimiento del entorno o noción de objeto
v  Sub-Tarea: Toma lo que ve, mira lo que toma

         Se puede diagnosticar que el  nivel de desarrollo real que se encuentra Matías  es  Toma lo que ve, mira lo que toma, se evidencia cuando el niño logra combinar movimientos de vista y manipulación para tomar un objeto de interés o de necesidad propia del niño, ya sea un juguete o cualquier otro objeto que requiera de combinación de movimientos y  visión para tomarlo y dejarlo, esto se va a poder evidenciar dentro de la sala o fuera de ella, dependerá de la actividad que el niño realice o bien la actividad que la educadora este realizando.
         Por lo tanto el nivel de desarrollo potencial, a diez meses se espera que Matías logre Buscar activamente objetos desaparecido en ocultamiento visible, esto se puede ver evidenciado por el educador cuando el niño busque objetos que él ha visto ocultarse anteriormente ya sea de su agrado o solo por curiosidad, esto se puede lograr con el apoyo del educador y realizarse con objetos aptos para potenciar el desarrollo de esta habilidad se puede llevar a cabo en ambiente interior o exterior siempre y cuando sea en el momento más oportuno por la educadora.

v  Área de desarrollo: Cognitiva
v  Tarea: intencionalidad / causalidad
v  Sub- Tarea: Prolonga afecto interesante en su acción.
Se aprecia que Matías en su  nivel de desarrollo real se encuentra en la sub. Tarea, Prolonga afecto interesante en su acción,  ya que, es capaz inicia un movimiento que genere un efecto. Esto se puede ver reflejado cuando un niño se pone a llorar y hay la educadora tiene que averiguar que le sucede o que quiere el niño que está llorando.
Por lo tanto, a nivel de desarrollo potencial, se espera que Matías a diez meses logre buscar diferentes medios para solucionar problemas. Identifica causa externa. Por proveniente la educadora debe potenciar estas habilidades, ya que el niño desea alcanzar metas propuestas por él, buscando caminos de ensayo y error para llegar a su meta.

v  Área de desarrollo: Afectiva social
v  Tarea: Autonomía e interacción Social 
v  Sub- Tarea: Ejecuta acciones que indican respuestas a otras personas

Se puede diagnosticar que el  nivel de desarrollo real que se encuentra Matías Ejecuta acciones que indican respuestas a otras personas, esta habilidad queda evidenciada cuando el niño logra realizar movimientos o vocalizaciones como respuesta a la presencia o acción de otra persona.

El nivel de desarrollo potencial,  a diez meses se espera que Matías logre  Aceptar o rechazar activamente un hecho o situación, el educador puede evidenciar este diagnostico cuando el niño logra realizar movimientos o vocalizaciones que manifiestan claramente su aceptación o rechazo. Esta habilidad debe ser potenciada por el educador si el niño requiere apoyo para lograrla con más eficacia el adulto cumplirá un rol fundamental potenciando y aplicando metodologías para el desarrollo de aprendizajes en los niños.

v  Área de desarrollo: Afectivo Social
v  Tarea: Autonomía en el vestir y desvestir
v  Sub- Tarea: Ejecuta acciones que indican cooperación en el vestir y desvestir

Se puede diagnosticar que el  nivel de desarrollo real que se encuentra Matías es en Ejecutar acciones que indican cooperación en el vestir y desvestir, donde se lograra señalar por la educadora cuando el niño realice movimientos específicos de su cuerpo que facilitan y anticipan la acción de vestirse y desvestirse, se puede ver reflejado cuando el niño estira el brazo para que el saquen la parka.

Por lo tanto el nivel de desarrollo potencial, a diez meses se espera que Matías logre  sacarse y se ponerse ropa que requiere de movimientos simples, la educadora lograr observarlo cuando el niño coordine percepción y movimientos con la intención de sacarse y ponerse prendas de vestir simples.

v  Área de desarrollo:  Afectivo Social
v  Tarea: Autonomía en la alimentación.
v  Sub-Tarea: Come solo con la mano
Matías  en su  nivel de desarrollo real se encuentra en la sub. Tarea, come sólo con la  mano, ya que, es capaz de coger la comida de su interés con la mano y la introduce a la boca como por ejemplo, toma sola una galleta y la introduce  al boca.
Por lo tanto, a nivel de desarrollo potencial, se espera que Matías a diez meses logre utilizar cuchara para comer. Por efecto la educadora debe potenciar estas habilidades,  ya que el niño coge la comida del plato  con ayuda de una cuchara. Y cuando estime conveniente echársela a la boca

v  Área de desarrollo: Afectivo Social.
v  Tarea: Autonomía en el control de esfínter
v  Sub- Tarea: Usa pañales.
Matías en su nivel de desarrollo real se encuentra en la Sub- Tarea, usa pañales, ya que no avisa cuando se hace. Pero si cuando se siente muy incómoda emite sonidos o llanto para avisar que no está cómoda o que le pasa algo.
Por lo tanto, a nivel de desarrollo potencial, se espera que Matías a diez meses logre avisar después de defecar y orinar. Por consecuencia la educadora debe potenciar estas habilidades  ya que el niño manifiesta  gestos y verbalmente el hecho de haber evacuado con intención de comunicar al adulto. Podrás darte cuenta que el niño está preparado para orinar  y defecar presentar ciertas características tales como: Caminar durante 6 meses, tiene capacidad de esperar su turno y es tolerante, tiene capacidad de jugar solo por lo menos cinco minutos, puede subirse y bajarse los pantalones sin ayuda, el pañal se mantiene totalmente seco durante 3 horas y cuando lo moja lo hace de una sola vez, le incomoda el pañal mojado y da señales de querer orinar, cruzando las piernas, saltando, escondiéndose, tocándose, etc.

lunes, 6 de junio de 2011

Juego Heurístico

 ¿Qué es el juego heurístico?

“El juego es producto de la interacción social no se nace sabiendo jugar, sino es el intercambio pleno y dichoso con el adulto que se comienza a tejer las primeras experiencias lúdicas”[1]
            El juego heurístico es una actividad de juego destinada a niños y niñas entre 12 y 24 meses, que se lleva a cabo en grupos pequeños y  es la continuación del cesto del tesoro.

“Es un enfoque y no es una receta. No hay una forma correcta de realizarlo” [2]
            Esta actividad consiste en ofrecerles a los pequeños objetos distintos, materiales cotidianos de uso habitual en las casas donde normalmente no se les suele ofrecer,  a los que emplean en sus juegos o en sus actividades didácticas. Deben ser de fácil manejo y de diferentes materiales en cuanto a la dimensión, forma, textura, color, etcétera. Es preferible que sean naturales y no de plástico. Todos ellos podemos encontrarlos en casa, en el trabajo o en la naturaleza.
Se tienen que tener en  cuenta los siguientes aspectos:
v  Disponer de un material concreto.
v  Espacio conveniente y preparado.
v  Tiempo exclusivo y sin interrupciones.
v  Disponibilidad absoluta de uno o más educadores.
v  Atmósfera de calma y tranquilidad en el grupo.
            El juego heurístico aprovecha las acciones espontáneas de los más pequeños y las potencia.
“El área del medio físico y social tienen como objetivo el descubrimiento, conocimiento y comprensión de todo aquello que configura la realidad que está al alcance de la percepción y experiencia del niño”[3]
Equipamiento
El espacio:
             Se hace en la sala de juego habitual de los niños; tiene que tener, las dimensiones adecuadas y favorecer la concentración en la acción. “se preocupará que el espacio ofrezca a los niños posibilidades de explorar objetos y acciones”[4]
El material:
             Hay tres tipos: los objetos, los contenedores y las bolsas. Los adultos deben buscar continuamente, con imaginación. “los objetos deben ser diferentes que se puedan añadir a la colección. Es una buena forma de implicar a los padres y a los voluntarios”[5]
Los objetos:
 Se utilizan objetos que no tienen una finalidad lúdica son fácilmente combinables entre ellos: de la naturaleza, de la casa, confeccionada, etc. Tienen que ser manejables fácilmente y que se conserven en buen estado. Tiene que haber de 15 a 20 objetos de cada tipo y unas 50 unidades en cada bolsa .todo dependerá de la cantidad de niños y la variedad de objetos dependerá de la educadora.”
Algunos objetos pueden ser:
v  De la naturaleza: piñas, esponjas,...
v  Comprados: anillas de cortina, pelotas, rulos,...
v  Confeccionados: trozos de ropa, pompones de lana,...
v  Recogidas: botellas, cilindros de cartón, cintas, tapones,...
v  Y se pueden clasificar de distintas manera: naturaleza, comprado, recogidos, o de metal, cartón, madera, tela- goma. Todo dependerá de la educadora como los clasificara.
Los contenedores:
 Son un material con unas características que les hacen susceptibles de contener otros objetos. Se puede utilizar para ello, cilindros duros, botes de metales sin tapa, cajas de madera, metal o similar, etc.
            Este material favorece las experiencias de exploración. La cantidad necesaria es de tres o cuatro por niño.
Las bolsas:
             Son de género, aproximadamente de 50x50 cm. Se necesita una bolsa para cada tipo de objeto con nombre de cada uno.
El objetivo de estas bolsas es de conservar en buen estado y clasificado, y permitir la recogida de objetos, durante la actividad de juego. Las bolsas siempre las tendrá el adulto, no forma parte de material exploratorio para los niños.
Desenlace de una sesión:
            El educador prepara la sala donde se desarrollará el juego. Aparta todo el material y deja el espacio libre para los elementos del juego heurístico; selecciona tres o cuatro objetos, según el número de niños.
Coloca focos de material, que están constituidos por un grupo de objetos de tres a cuatro tipos y seleccionados, y algunos contenedores. El educador retira las bolsas y se sienta en una silla, y se queda observando el desarrollo del juego, preparado para intervenir cuando sea conveniente, dando seguridad al niño.

El juego heurístico consta de tres fases:
“El modo de generar y participar de espacios de juegos se logra mediante el desarrollo de un dialogo lúdico con los niños”[6]
Primera Fase: Exploran los objetos y debe existir un dialogo de contextualización
            Se combinan de manera diferente los objetos: meter y sacar, llenar y vaciar, abrir y cerrar, agrupar y separar, colgar y descolgar, apilar, etc.
            En las combinaciones de los diferentes materiales hacen descubrimientos de: si las cosas caen o no caen, si las cosas son más grandes o más pequeñas, si ruedan o están quietas, si modifican su apariencia, si le resultan agradables o no, etc.
            El educador  mientras está atento mirando a los niños, estará receptivo y disponible a todo, contextualizando los objetos para la exploración de los niños, es decir que el educador debe dejar que los niños exploren y contextualizarlos con los objetos, realizar un dialogo en donde se mencionen los objetos, sus características de que materiales son, etc. El tiempo de duración del juego es de 20-25 minutos aproximadamente, pero viene determinado por el grado de concentración de los niños en la actividad; será el educador el que determine el fin de la actividad.
Segunda  y tercera fase: recogen, clasifican y organizan los objetos y  debe existir un dialogo de interacción y retroalimentación
            Es el momento de guardar todo el material. Van recogiendo del suelo los objetos y los van metiendo en la bolsa correspondiente que le ofrece el educador. Esto hace que ejerciten la movilidad de los niños al trasladarse de un sitio a otro.

La recogida la empieza el adulto, recogiendo los contenedores e invitando a los niños a que le ayuden. . Cumpliendo un rol funcional la educadora interactúa con los niños mientras recogen los objetos se le van realizando preguntas “cuando se estable un dialogo se escucha al niño. Es decir, se lo toma como interlocutor”[7] tales como ¿Mira qué es? ¿Cómo se llama? ¿Para qué sirve? ¿Lo habías visto antes?, entre otras, se realizan preguntas abiertas  aunque el niño no responda.  Y para finalizar el educador en este caso tiene un papel activo verbal: nombra el nombre y el lugar donde se encuentra el objeto, dice la cantidad e invita a la acción: cogerlo, llevarlo e introducirlo dentro de la bolsa.  Una vez recogido el material, los niños le acompañan donde se guardan las bolsas. Así son conscientes del final del juego.
Rol del niño:
            Los niños se encuentran el material colocado por el suelo, actúan libremente con los objetos, los exploran y los combinan de formas muy diversas:
v  Meter y sacar
v  Llenar y vaciar
v  Abrir y cerrar
v  Agrupar y separar…
Rol del educador:
“La educación infantil tienen unas finalidades educativas que no pueden fundamentarse exclusivamente en la improvisación y espontaneidad de los maestros”[8] 
            El educador tiene una tarea importante de preparación previa al desarrollo del juego. (Recopilación de material, mantenimiento, interacción, observación, etc.)
            Al iniciar la sesión el educador prepara el lugar donde se realizará la actividad, y deja el espacio libre para los elementos del juego heurístico.
Se tiene que sentar en una silla y situarse estratégicamente en puntos de la sala donde pueda ver y ser visto por los niños. Se tiene que mover lo menos posible, nada más en los casos de necesidad. (Pero en la realidad es mas estratégico el educador debe interactuar con los niños obviamente dejar que exploren, pero en instantes debe existir el dialogo de contextualización, interacción y retroalimentación.)
            El educador garantiza las condiciones  del juego y motiva a los niños para que actúen libre mente.
“la participación del docente, además de desarrollarse en la interacción directa en el juego con el niño, influye también otras formas tales como la de potenciar el juego ofreciendo escenarios enriquecedores para jugar”[9]
¿Qué observa y por qué?
            Tiene que llevar el control del progreso de los niños en el trabajo educativo que propone. Algunos puntos que pueden ayudar son:
v  Si los niños son activos.
v  Si tienen iniciativa o se les orienta en la actividad.
v  Si se concentran en la actividad.
v  Si el material utilizado es el adecuado.
v  Si las palabras utilizadas por el profesor son las adecuadas.
v  Porque medios se comprueba el progreso de los niños.
v  Todas estas cuestiones y otras invitan al educador a hacer una reflexión.
            Con el ejercicio del juego el adulto tiene ocasión de observar con tranquilidad la exploración de los niños, y como consecuencia una visión global del grupo.

Listado de material que utilizamos para realizar el juego:

* (La cantidad de objetos por contenedor que utilizamos fue por la cantidad de alumnos)

“Además del placer evidente que los niños encuentran en los materiales, el juego heurístico desempeña un papel muy importante  en el desarrollo de la capacidad de concentración”[10]

Objetos de Metal

v  Tapas metálicas diferentes tamaños
v  Tarros de leche
v  Tarros de café medianos
v  Cucharas
v  Llaves
v  Cajas metálicas diferentes tamaños
v  Anillas de cortina

Justificación: Seleccionamos objetos de metal por que encontramos que estos materiales no son de uso habitual para los niños y no son peligrosos para la exploración de ellos, y llevarlos a la práctica es muy efectivo ya que pueden realizar muchas interpretaciones sobre los objetos.
En este listado no agregamos objetos, utilizamos los establecidos.

Objetos de Madera

v  Anillas de cortina
v  Cajas
v  Cucharas  grandes
v  Trozos de madera
v  Pinzas de tender
v  Moledor
v  Corchos

Justificación: Seleccionamos objetos de madera ya que son materiales que los niños pueden utilizar y no son comunes para ellos y tampoco peligrosos, solo agregamos un objeto que fue el moledor ya que encontramos que es un utensilio que se utiliza en la caza y cumple características para que el niño pueda explorar en este juego y no es de uso habitual para él.

Tela

v  Cintas de seda, terciopelo de diferentes colores y tamaños
v  Pañuelos diferentes colores
v  Pelotas de tenis
v  Pompones de lana
v  Cintas de encaje (bolillos)
v  Cordones de diferentes colores y formas
v  Estuches de lentes de género, diferentes colores

Justificación: Seleccionamos contenedor de tela y goma ya que son objetos que los niños en escasa vez pueden utilizar en sus hogares, entonces la idea es que ellos exploren cosas innovadoras pero conocidas. Agregamos pañuelos de diferentes colores para que pudieran ver telas y estuches de lentes ya que son materiales que se utilizan pero no son a su alcance.

Cartón

v  Cajas de huevó grandes
v  Cilindros de cartón
v  Cono de papel higiénico
v  Cono de papel de cocina
v  cajas de leche

Justificación:  hicimos una selección de cartón ya que son materiales que se pueden trabajar y explorar de una manera libre sin tener mayor dificultad con ellos y así conocer objetos que se utilizan y que ellos pueden identificar ya que los encuentran en sus propias casas pero de esta manera en este juego los pueden manipular libremente.

v  4 cajas plásticas

Justificación: Escogimos cajas plásticas para comenzar el juego y mantener seleccionados los objetos por categoría. (Metal, cartón, tela-goma y madera.) Ya que los niños están acostumbrados a trabajar con cajas plásticas, entonces lo realizamos así para hacerlo más familiarizado a su rutina de trabajo.

v  4 bolsas de tela grande 

Justificación: Utilizamos Bolsas de género grandes para que cayeran todos los objetos por categoría  cada bolsa tenía el nombre fuera de ella. Y era de muy buena utilidad ya que se podía deambular mientras los niños recogían los materiales.


Análisis  de la estrategia para el desarrollo neuronal de 0 a 3 años
            El crecimiento del cerebro depende de los estímulos que recibe. Las capacidades no se van adquiriendo simplemente con el paso del tiempo. El cerebro necesita recibir información para desarrollar la inteligencia que le permita ir aprendiendo a sobrevivir en un mundo totalmente desconocido para él.
Los bebés necesitan recibir estímulos todos los días desde el nacimiento
“En considerar que el desarrollo cognitivo humano es el producto de la integración entre individuo y el medio ambiente que lo rodea” [11]
            Si los estímulos son escasos, irregulares o de pobre calidad, el cerebro se queda famélico y desarrolla sus capacidades tarde y mal. Por el contrario, la estimulación temprana, abundante, sistemática y de calidad garantiza un ritmo vivo en el proceso de adquisición de niveles cerebrales superiores y el logro de un buen nivel intelectual.
“Al enfrentar demandas cognitivas complejas, el sistema nervioso desarrolla plasticidad y sinaptogénesis reactiva, remodelando la base anatómica que sustenta las funciones cerebrales superiores: lenguaje, memoria y aprendizaje” [12]
            La estimulación temprana de los niños es más eficaz desde los 0 a los 3 años de vida porque entonces su cerebro tiene mayor plasticidad, es decir, es más moldeable. Por eso se establecen conexiones “estas conexiones son circuitos complejos que forman nuestro pensamiento, sentimiento y comportamiento” [13]entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia.
“Colores, sonidos, olores y sabores, son construcciones mentales creadas en el cerebro por el pensamiento sensorial que establecen la relación individuo-  medio ambiente.” [14]
            El entorno está inserto en el desarrollo que va ir teniendo el niño a través de su desarrollo.
Desarrollo de niños 12 a 24 meses
            Cumplido el año, el desarrollo psicomotor del niño, sus progresos en el lenguaje  “evolución del lenguaje en la especie humana y su desarrollo en cada individuo ilustran la interacción de todos los dominios del desarrollo”[15]  y sus avances sociales son espectaculares. Cada niño avanza a su propio ritmo y alcanzará unas habilidades antes que otras. Aún así, se puede establecer qué capacidades corresponden más o menos a cada edad.
 Están en práctica las tres habilidades; cognitiva, motriz  y afectiva en donde se van desarrollando habilidades de acuerdo a su desarrollo neuronal que el niño va ir obteniendo  y desarrollando simplemente. En el desarrollo motriz suelen mostrar los primeros signos de querer andar, hasta caminar perfectamente,  en el desarrollo cognitivo comienzan diciendo sus primeras palabras hasta decir un montón de palabras, aunque a veces las empleen sin sentido, y hacen preguntas sin parar. Forman frases sencillas y entienden casi todo lo que se les dice, en el desarrollo afectivo es la época del apego hacia la madre y pasan a  ser más sociables e interactuar con los demás. “mientras más seguro sea el apego del niño a un adulto afectuoso, mas fácil será que el niño desarrolle reacciones adecuadas con otros”[16]

“Los niños deben jugar ya que es una actividad espontánea de la vida infantil, una actividad instintiva que necesitan para desarrollarse correctamente tanto a nivel físico como mental” [17]

            Es por esto que el juego heurístico en esta etapa es una buena herramienta para trabajar con los niños,  ya que ellos comienzan a deambular, a decir sus primeras palabras y a interactuar con los demás. Es decir reconocen los objetos y pueden llevar una exploración libre de mejor manera, tienen noción de objeto y logran manipular las cosas y poder cumplir la finalidad del juego.

Implicancia pedagógica del juego heurístico
            El juego heurístico estructura el pensamiento, el lenguaje, las relaciones y las acciones. Se compone por tres fases que son: en la primera fase exploran los objetos y debe existir un dialogo de contextualización, es decir que el educador debe dejar que los niños exploren y contextualizarlos con los objetos, realizar un dialogo en donde se mencionen los objetos, sus características de que materiales son, etc. La segunda fase consiste en la recogida de objetos cumpliendo un rol funcional la educadora interactuando con los niños mientras recogen los objetos se le van realizando preguntas tales como ¿Mira qué es? ¿Cómo se llama? ¿Para qué sirve? ¿Lo habías visto antes?, entre otras, se realizan preguntas abiertas  aunque el niño no responda. Y en la tercera se clasifican y organizan los objetos y existe un dialogo de retroalimentación es aquí en donde el adulto tienen más participación con los niños por que los ayuda a clasificar los objetos en las bolsas deambulando con ellos para organizarlos y realizando un dialogo de retroalimentación con los niños recordando los objetos que ellos utilizaron y pedirles que ayuden a guardar los objetos en las bolsas. Y así se va ir fomentando sus habilidades que se quiere potenciar y desarrollar.
 “El aprendizaje heurístico es un sistema de educación en el que al alumno se le enseña a descubrir por si mismo las cosas” [18]
             El juego “heurístico” está pensado para ayudar a los niños en su inicial curiosidad, ayudándoles a desarrollar su destreza manual e invitándoles al descubrimiento, Estructurando el pensamiento cada vez más complejo, Aumentando su capacidad de comprensión verbal (entiende mejor lo que se le dice y las instrucciones o mensajes que se le dan en cualquier conversación con adultos), Concentrando su atención en la actividades que realiza, Experimentando sentimiento de éxito (cuando consigue lo que quiere) y de fracaso cuando no lo consigue, Valorando y cuidando el material que tiene, adquiriendo hábito de trabajo, Aceptando y respetando a sus compañeros y Considerando la investigación y exploración como medio  para adquirir conocimientos y enriquecimiento de sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales.
“Este enfoque no es solo una parte de un entorno rico en general que desearíamos ofrecer a los niños de esta edad, sino  un componente especial de las actividades  del día que se debe organizar de una forma determinada para que tenga la máxima efectividad” [19]
            Para un niño descubrir por sí solo las cosas es una superación del problema desde su punto de vista, sin tener que recurrir a los adultos ni tampoco necesitar ayuda. es por ello que esta técnica, que puede usarse en las propias casas, es idónea para desarrollar mentalmente a los niños.Para esto se rrequiere que los niños hayan tenido previamente la ocasión de explorar objetos de diferentes materiales, texturas, etc. “No puede existir trabajo eficaz ni satisfactorio sin juego; no puede existir pensamiento solido ni saludable sin juego” [20] es por esto que siempre se deben tener en cuenta juegos lúdicos para los niños y siempre emplear juegos que le ayuden al  desarrollar las habilidades.

Conclusiones

A modo de conclusión, se cumplieron todos los objetivos planteados antes de realizar nuestro trabajo. Al llevar a cabo este juego  con los niños nosotras como futuras educadoras nos pudimos dar cuenta que en esta etapa los niños desarrollan habilidades importantes ya que tienen un gran avance en el desarrollo cognitivo, motriz y afectivo, en la aplicación de este juego se ve reflejado mediante la exploración libre que los niños logran tener, la manipulación de los objetos, y la coordinación de movimientos que tienen, el desplazamiento y las vocalizaciones mediante el lenguaje.
            El juego heurístico nos permitió observar la interacción  niño- niños al explorar, comunicarse, cooperar, relacionarse, compartir experiencias, sensaciones, sentimientos y deambular  con la finalidad de tener más cercanía con los objetos cotidianos y de uso habitual que existen en las casas en donde normalmente no se les suele ofrecer a los niños(as) y tener una interacciones entre sus pares. En cuanto a la relación niño-adulto donde escuchan y alientan el pensamiento de los niños mediante el juego anima a los niños a responder sus propias preguntas siguen las ideas e intereses de los pequeños.
La relación niño-material los niños exploran activamente todos sus sentidos descubren relaciones por medio de la experiencia directa sobre todo en el caso del juego heurístico donde es un material apto para su edad así existen abundantes materiales que los niños pueden usar para tener experiencias distintas y ricas. Materiales estructurados y estructurables, seres vivos e inertes y objetos reales y simbólicos así los niños transforman y combinan los materiales.
Es por esta razón que los niños ya tienen conocimientos de los objetos que se le están ofreciendo y adaptan conductas vistas o realizadas anteriormente en el juego.
 Nosotras nos pudimos dar cuenta mientras realizábamos el juegos observaciones tales como que utilizaban las llaves las llevaban a la puerta y trataban de abrirla, insertar un tarro dentro del otro, colocar las tapas a las cajas, tomar una cuchara ya sea de palo o metálica y utilizarla para comer y el tarro como plato, reconocer las cajas de leche mediante el animal y variadas otras cosas más.
Por lo general realizar este juego para nosotras fue muy gratificante ya que lo pudimos llevar a cabo tratando de la mejor manera y dándonos cuenta de las habilidades que los niños tienen a experimentar este juego, a medida que adquieren movilidad, los niños sienten la necesidad de cada vez mayor de explorar y experimentar.
            Siempre se debe tener en cuenta para llevar a cabo este juego es el espacio, tiempo, materiales y organización para ofrecerles a los niños aprendizajes y experiencias eficaz.
Por lo general el juego heurístico hace que los niños exploren en un largo tiempo los objetos que uno le facilitan, la eficacia de este juego es más efectivo cuando ya existe una práctica anteriormente con la actividad, pero para nosotras para haber sido la primera vez fue gratificante llevarlo a cabo y conocer de ella y darla a conocer en nuestro centro de práctica para seguir una ejecución más activa de este en ella.

Bibliografía

v  E. Goldschmied, S. Jackson , 1920, La educación infantil de 0 a 3 años, Morata

v  Anna Gassó, 2004, La educación infantil métodos, técnicas y organización, Ceac educación infantil.

v  Patricia Sarlé, Claudia Soto, Laura Vasta, Rosa Violante, 1993, El Jardín Maternal, Paidós.

v  Víctor Fernández, 2005, Estimulación temprana: los cruciales primeros 3 años.

v  Facultad de ciencias de la familia y del consumidor, 1998, Formando el cerebro del bebe: los puntos básicos, patrocinado por la universidad de Georgia.

v  Diane E. Papalia Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman, 2004, Psicología de desarrollo de la infancia a la adolescencia, Mc Graw Hill.


[1] Patricia Sarlé, Claudia Soto, Laura Vasta, Rosa Violante, El Jardín Maternal, Pág. 94, Cáp. 1, Edición 2003.
[2] E. Goldschmied, S. Jackson, La educación infantil de 0 a 3 años, Pág. 129, Cap2, Edición 2005.   
[3] Anna Gassó, La educación infantil métodos, técnicas y organización, Ceac educación infantil.Pag 114, Cap2, año 2005.
[4]Anna Gassó, La educación infantil métodos, técnicas y organización, Ceac educación infantil.Pag 115, Cap1, año 2005.
[5] E. Goldschmied, S. Jackson, La educación infantil de 0 a 3 años, Pág. 129, Cap2, Edición 2005.   

[6] Patricia Sarlé, Claudia Soto, Laura Vasta, Rosa Violante, El Jardín Maternal, Pág. 94, Cáp. 1, Edición 2003.
[7] Patricia Sarlé, Claudia Soto, Laura Vasta, Rosa Violante, El Jardín Maternal, Pág. 95, Cáp. 1, Edición 2003.
[8]Anna Gassó, La educación infantil métodos, técnicas y organización, Ceac educación infantil.Pag 118, Cap1, año 2005. 

[9] Patricia Sarlé, Claudia Soto, Laura Vasta, Rosa Violante, El Jardín Maternal, Pág. 101, Cáp. 1, Edición 2003.
[10] E. Goldschmied, S. Jackson, La educación infantil de 0 a 3 años, Pág. 129, Cap2, Edición 2005.   

[11] Víctor Fernández, Estimulación temprana: los cruciales primeros 3 años, Pag 1, Cáp. 1Edición 2005.
[12] Víctor Fernández, Estimulación temprana: los cruciales primeros 3 años, Pag 1, Cáp. 1Edición 2005.
[13] Facultad de ciencias de la familia y del consumidor, Formando el cerebro del bebe: los puntos básicos, patrocinado por la universidad de Georgia, Pag 22, Cap1, Edición 1998.
[14] Víctor Fernández, Estimulación temprana: los cruciales primeros 3 años, Pág. 1, Cáp. 1Edición 2005.
[15]  Diane E. Papalia Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman, Psicología de desarrollo de la infancia a la adolescencia, Mc Graw Hill, Pag 221, Cáp. 4 Edición 2004.
[16] Diane E. Papalia Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman, Psicología de desarrollo de la infancia a la adolescencia, Mc Graw Hill, Pág. 250, Cáp. 4 Edición 2004.
[17]  Anna Gassó, La educación infantil métodos, técnicas y organización, Ceac educación infantil.Pag 33, Cap1, año 2005.
[18] E. Goldschmied, S. Jackson, La educación infantil de 0 a 3 años, Pag 33, Cap1, Edición 2005.
[19]E. Goldschmied, S. Jackson, La educación infantil de 0 a 3 años, Pág. 119, Cap2, Edición 2005. 
[20] E. Goldschmied, S. Jackson, La educación infantil de 0 a 3 años, Pág. 120, Cap2, Edición 2005.